Vistas de página en total

miércoles, 23 de abril de 2014

La transición española















La españa democratica from Martha Cáceres

CREAR ANIMACIONES 3D






BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTERACCIÓN EN EUROPA.


EXPLICA LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS QUE SE PROPONÍAN TRAS LA MUERTE DE FRANCO, Y QUIÉNES DEFENDÍAN CADA UNA DE ELLAS. ESTÁNDAR Nº 142
“El fracaso de la dictadura franquista ante el crecimiento y la extensión del disentimiento, a pesar de los continuados esfuerzos realizados y los variados recursos utilizados, y pese a sus propios errores e insuficiencias, muestra, contrariamente a lo sostenido muchas veces, la solidez del disenso, alimentado por los cambios sociales y culturales que experimentaba la sociedad española que, por otra parte, era cada vez más permeable a las influencias de todo tipo del entorno europeo. Ciertamente, en 1975, «Franco murió en la cama», pero la salud política de la dictadura estaba tan deteriorada como la salud física del dictador.”
Ysàs, Pere (2004) Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960‐1975.
Barcelona: Crítica.

¿En qué consistió el disentimiento que menciona el texto? 
Los últimos años de la dictadura se caracterizaron por la disidencia política y el cambio de mentalidad (movimientos estudiantiles críticos con el sistema con el apoyo de profesores universitarios, oposición antifranquista en el exterior, manifestaciones, huelgas, aparición de Comisiones Obreras, acciones terroristas protagonizadas por ETA y FRAP…) El régimen, que había logrado perpetuarse cuarenta años, resultaba inviable en un entorno de expansión económica, de contactos con la Europa democrática y con unas demandas sociales en pro de la libertad y la amnistía cada vez más generalizadas. A ello hay que añadir el Inmovilismo del Régimen que pretendía perpetuarse y la crisis interna del mismo, ya que surgieron sectores menos reacios a una progresiva democratización.

Qué alternativas políticas se proponían tras la muerte de Franco y quiénes defendían cada una de ellas?
El problema de la continuidad del régimen franquista estaba ligado a la cuestión sucesoria. Franco designó a Juan Carlos como sucesor, en vida de su padre D Juan de Borbón, a quién le correspondía por derecho la corona. Este acto fue ratificado por Las Cortes en 1969. Después de la muerte de Franco se presentaban tres alternativas políticas.
Inmovilista: la continuidad era defendida por “el bunker”, es decir los sectores más inmovilistas del franquismo, representada por Arias Navarro
La Aperturista o Reformista. Constituida por los sectores más liberales del régimen partidarios de una apertura controlada y de la que formaban parte una minoría de las personalidades del régimen encabezada por el rey y apoyada por políticos como Adolfo Suárez o Manuel Fraga.

La oposición política, calificada como Rupturista. Defendían la ruptura y desaparición brusca del sistema.
El empeoramiento de la salud de Franco en el verano de 1974, al que se hace referencia en el texto, agudizó aún más la crisis final del franquismo e hizo más necesaria la coordinación de la oposición. En julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática en la que estaban integrados el PCE, CCOO, algunos liberales seguidores de D Juan de Borbón y sectores vinculados al socialismo y carlismo progresista, proponía que la forma de Estado futura (monarquía o república) fuera decidida mediante una consulta popular.
El intento de evitar a toda costa una nueva quiebra en la sociedad española se convirtió en el objetivo político prioritario y contó con el apoyo de la Corona y de los numerosos sectores antifranquistas que habían surgido en la clandestinidad. No obstante, el pulso entre sectores reformistas y rupturistas originó momentos de crisis.




DESCRIBE LAS ACTUACIONES IMPULSADAS POR EL PRESIDENTE DE GOBIERNO ADOLFO SUÁREZ PARA LA REFORMA POLÍTICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA DE 1976, LEY DE AMNISTÍA DE 1977, ETC. ESTÁNDAR Nº 144.
Franco designó a Juan Carlos como sucesor, quien fue proclamado rey en 1975. El discurso de coronación de D. Juan Carlos apuntaba sus intenciones reformistas. Las reformas tímidas que quiso llevar adelante Arias Navarro pretendían ser un maquillaje para no desmontar el franquismo. En estas circunstancias el rey provocó la dimisión de Arias Navarro (Julio de 1976) logró nombrar presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Una vez garantizada la pluralidad política los partidos se prepararon para concurrir a las primeras elecciones democráticas que tenían lugar desde los tiempos de la República. En 1978 se redactó nuestra constitución.
Suárez inició un proceso de desmantelamiento de la dictadura. Concedió una amnistía generosa e inició una serie de contactos periódicos con la oposición para implicarla en el proceso de reforma. Así comenzó a abrirse camino la estrategia de la ruptura pactada. Esta transición se consideraba absolutamente necesaria para deslegitimar cualquier intento de involución política, especialmente entre las fuerzas armadas. Suárez se entrevistó con los principales generales en activo y les tranquilizó sobre sus intenciones, que fueron aceptadas con la condición implícita de que no se legalizara al PC. El proyecto de Ley para La Reforma Política de 1976, establecía la creación de unas cortes bicamerales constituyentes, elegidas por sufragio universal para lo cual había que dar legitimidad a los distintos partidos políticos En diciembre la ley fue aprobada por referéndum (94%). Al mismo tiempo el gobierno de Suárez llevó a cabo una amplia amnistía a la vez que se autorizaba la Diada catalana y se legalizaba la ikurriña vasca.
Un paso fundamental era la legalización de todos los partidos políticos de la oposición. En 1976 el PSOE fue legalizado. El secretario general del PC, Santiago Carrillo, provocó su detención volviendo de su exilio a finales de 1976 y planteó al gobierno la incómoda cuestión de la legalización. La actitud moderada del PC al encajar con una gran serenidad el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha (militantes comunistas) a manos de un comando de extrema derecha, su compromiso de no cuestionar la monarquía, llevaron a Suárez a legalizar al PC a pesar de las protestas de las fuerzas armadas. La situación volvió a crisparse pero Suárez continuó negociando con la oposición, medidas como la disolución del tribunal de Orden Público, del Sindicato Vertical, y la del propio Movimiento Nacional, así como la ampliación de la amnistía y la convocatoria de elecciones para elegir cortes constituyentes. Suarez creó un partido de centro denominado UCD que ganó las elecciones de 1977.

EXPLICA LAS CAUSAS Y LOS OBJETIVOS DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA. ESTÁNDAR Nº 145
La grave crisis económica de 1973, la inflación, el incremento del déficit público, el aumento del paro (a los parados nacionales se sumaban los emigrantes despedidos en Europa), y la inexistencia de una política fiscal adecuada, impedían afrontar los problemas y corregir los desequilibrios. Dada la situación todas las fuerzas políticas y sindicales estuvieron de acuerdo en la necesidad de resolver estos problemas. Así se firmaron los Pactos de la Moncloa, auténticamente excepcionales. Por este documento los trabajadores aceptaban la moderación de los salarios, ajustándose estrictamente al aumento del coste de vida, para contribuir a la disminución de la conflictividad laboral y favorecer la consolidación del sistema político. Tras estos pactos, se aprobaron la ley de medidas urgentes para la reforma fiscal, que acabó con el sistema tributario franquista y la ley que reestructuraba la Seguridad Social y creaba el INEM (Instituto Nacional de Empleo).
Las medidas tomadas podemos agruparlas en 4 apartados:
1. Económicas: reducción de la inflación, control del gasto público y racionalización del gasto energético.
2. Laborales: se reconoce el derecho a la libre asociación sindical, se limita el crecimiento de los salarios y u despido libre limitado al 5% en una empresa.
3. Políticas: libertad de prensa, libertad de asociación, acceso a la información secreta, despenalización del adulterio, etc.
4. Reforma tributaria: se crea el IRPF para construir un estado del bienestar similar al de los estados más avanzados de Europa Occidental (Suecia, Dinamarca, …), penalización del fraude fiscal En cuanto a los aspectos jurídicos hay que destacar la eliminación de cualquier resquicio de legislación franquista del Código Penal, la revisión de las leyes de orden público y la limitación de la justicia militar.
En conclusión, los pactos lograron reducir la amenaza de hiperinflación, y lograron unir a los principales a los principales partidos políticos y fuerzas sindicales ante una situación límite en la que todos debían hacer concesiones para modernizar el país.


EXPLICA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978, Y SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. ESTÁNDAR 147

El primer paso hacia la elaboración de la constitución de 1978 fue la creación de una ponencia integrada por diputados de diferentes partidos que decidieron tomar la vía del consenso. Los acuerdos no fueron fáciles en temas como la educación, la libertad religiosa, el aborto, el divorcio, la pena de muerte, el sistema electoral, etc.
Estructura de la Constitución.
Responde a un esquema de constitucionalismo clásico. Se compone de 169 artículos, reunidos en un título preliminar, y 10 títulos.
Al texto de la Constitución le precede un preámbulo en el que la nación española, proclama la voluntad de dotarse de una Constitución.
Sus principales características son las siguientes:
España se constituye en un “Estado social y democrático de Derecho, propugna como valores superiores la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
La soberanía reside en el pueblo español.
Amplia declaración de derechos (vida, libertad, intimidad…) y libertades (religiosa, de expresión, de reunión, derecho a la huelga…)
Definición del sistema político español como una monarquía parlamentaria
La división de poderes. El legislativo correspondería a las Cortes (Congreso y Senado). El ejecutivo al gobierno. El Poder Judicial a los jueces y magistrados coordinados por el Tribunal supremo. Este cuadro de instituciones se completó con otras dos: El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.
La descentralización del estado. La organización del nuevo estado autonómico.
Una vez aprobada la Constitución se inició el lento y difícil camino de la descentralización territorial y política del Estado. La creación de los Estatutos de Autonomía, pero siempre dentro de la “indisoluble unidad de la Nación Española” que marca el Título VIII a través de dos vías de acceso (vía rápida: que necesitaba un referéndum y permitía el acceso inmediato y vía lenta)
El caso canario, fue aprobado el 10 de agosto de 1982 mediante la Ley Orgánica 10/1982. La LOTRACA (Ley Orgánica de Transferencias Complementarias a Canarias), se hizo por la vía intermedia.
La Constitución determina las formas de control para que cada autonomía respete lo establecido por ella. Por una parte está el Tribunal Constitucional (art. 153) y por otra el Poder Central, que es responsable de la supremacía de un “interés general” y para ello tiene facultades de control (art. 155). Por último, el art. 158 crea un Fondo de Compensación Económico, para “corregir desequilibrios”


martes, 4 de marzo de 2014

La dictadura franquista



Documental sobre Franco de la serie "Memoria de España"









La dictadura franquista (1959 – 1975) from Martha Cáceres

Españoles en la IIGM


Comentario de texto sobre el segundo franquismo:


El cambio de mentalidad... Resolución ONU sobre España


EXPLICA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO FRANQUISTA. Nº 132

Sus objetivos fueron: defender los intereses de los grupos conservadores que apoyaban el alzamiento y construir las bases de un Estado Autoritario (tomando como modelo el régimen fascista italiano) las primeras disposiciones adoptadas fueron:
a) Anulación de la Ley Agraria.
b) Prohibición de los partidos políticos y sindicatos, lo que significaba el fin de la libertad de asociación. En su lugar, se creó el sindicato vertical, que integraba en un mismo sindicato al patrón y al obrero de un mismo sector productivo.
c) Creación de un partido único: Falange Española y de las JONS.
d) Supresión del derecho de huelga.
e) Anulación de la libertad de expresión.
f) Abolición de los estatutos de autonomía regionales. Se dividieron en capitanías generales y en diputaciones con un gobernador civil al frente.
El Estado franquista era autoritario. Las características serán:
- Carencia de Constitución (sustituida por las Leyes Fundamentales)
- La inexistencia de partidos. Se creó un partido único Movimiento Nacional.
- Concentración del poder político y militar en una sola persona.
- La potestad legislativa recaía en la Jefatura del Estado
- En torno al poder se establecieron diferentes fuerzas (familias políticas); herederas de los partidos que apoyaron el pronunciamiento, que se aglutinaron después en virtud del Decreto de Unificación de 1937: El Movimiento Nacional.
- Corporativismo y populismo: por medio de Falange Española Tradicionalista promovió la incorporación pasiva de las masas y las convocó en contadas ocasiones con el objeto de mostrar su adhesión al régimen, sobre todo ante la opinión internacional.
- La Falange, la Iglesia y el Ejército fueron los tres pilares en los que el franquismo se apoyó de forma distinta durante sus años de vida.
- Anticomunismo. Se había hecho la guerra para evitar el triunfo de la “Revolución Comunista”.
- Catolicismo. La Guerra Civil fue calificada de “Cruzada”. La Iglesia recibió el control de la enseñanza, retribuciones económicas e incluso el control de los profesores, ya que era un requisito indispensable el informe favorable del correspondiente sacerdote o párroco.














EXPLICA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE ESPAÑA DESDE 1959 HASTA 1973. Nº 134.

A principios de la década de 1950 comenzó una lenta de recuperación coincidiendo con la ayuda norteamericana. Se impulsó la apertura de la economía favoreciendo las importaciones y disminuyeron las intervenciones estatales. El crecimiento en el sector secundario se aceleró. En 1957 España se encontraba casi en bancarrota. Franco nombró ministros tecnócratas pertenecientes al Opus Dei, que aprobaron entre 1957-59 un conjunto de medidas económicas; el Plan de Estabilización pretendía abandonar la autarquía, modernizar y sanear la economía. Las disposiciones consistieron en:
 Devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones. Incremento de impuestos.
 Facilidades a la inversión de capitales extranjeros.
 Limitación del gasto público y congelación salarial para contener el alza de precios.
Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social, para fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las regiones españolas.
Se redujo la inflación y se evitó la bancarrota, pero tuvo consecuencias negativas al disminuir el consumo, crecer el desempleo, pues muchas empresas anteriormente protegidas, quebraron, pero puso las bases para el espectacular desarrollo de 1960.
El desarrollo económico tuvo un enorme impacto en la estructura demográfica y social. España conoció un espectacular crecimiento –consecuencia de la reducción de las tasa de mortalidad-, destacó el gran éxodo rural, con más de seis millones de personas que abandonan las zonas más deprimidas del campo; se dirigen a las áreas industriales o turísticas de la costa mediterránea y otras emigran a Europa occidental (Alemania, Suiza, Francia); el resultado es una España urbanizada, con ciudades caracterizadas por un crecimiento caótico, con barrios obreros carentes de infraestructuras. El descenso de la población agraria y el aumento de la dedicada a la industria y los servicios provocaron un aumento de las clases medias, mientras que el crecimiento de la renta permite hablar de una sociedad de consumo, aunque todavía muy alejada de los niveles del resto de Europa.






ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO DESDE 1973. ESTÁNDAR Nº 135

Los últimos años de la dictadura estuvieron marcados por la decadencia física de Franco, que sustituyó a Carrero Blanco (asesinado por ETA en 1973) por Arias Navarro, quién inició un tímido proceso de liberalización política; la escisión entre "aperturistas", partidarios de una progresiva democratización política, y los "ultras", partidarios de un total inmovilismo, incrementó la crisis interna del régimen; los efectos de la crisis económica, iniciada en 1973 como consecuencia del alza espectacular de los precios del petróleo, de especial gravedad en España por la enorme dependencia energética exterior, la disminución del número de turistas, el descenso de las exportaciones, el regreso de miles de inmigrantes que agravaban el paro, y la reorganización de la oposición antifranquista, que multiplicó sus protestas y huelgas, y constituyó organismos para realizar una acción conjunta contra el régimen: primero, la Junta Democrática, creada en París en julio de 1974 liderada por el PCE de Santiago Carrillo, y después, en junio de 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el PSOE, que disponía de una renovada dirección desde 1974, a cuyo frente se situó Felipe González. En este contexto, debido al declive físico del dictador, fallecido el 20-XI-1975, el clima de inestabilidad política fue en aumento, y a la creciente protesta ciudadana –manifestaciones callejeras, huelgas, declaraciones, etc.- le seguía una represión cada vez más desproporcionada; sus últimos meses de vida estuvieron marcados por la ejecución de miembros de ETA y ERAP –que provocó múltiples protestas nacionales e internacionales- y la descolonización precipitada del Sáhara Occidental a favor de Marruecos, sin tener en cuenta al pueblo saharaui representado por el Frente Polisario, tras la “Marcha Verde” organizada por el rey marroquí Hassan II, para ocupar la última colonia española”. El dictador falleció dejando allanado el camino para la instauración de la monarquía, representada por Dº Juan Carlos.


BLOQUE 11.
Estándar 133.- 
La resolución de la ONU sobre las relaciones con España.

“A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco
es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la
Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco
prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas
protestas de los aliados. [...]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...]
no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco
pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o
relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan
concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un
gobierno nuevo y adecuado.
Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España
un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar
la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en
las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de
intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para
remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones
Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen
acreditados en Madrid. [...].”
Resolución de la Asamblea General de Las Naciones Unidas. Nueva York, 12 de diciembre de 1946.

El texto está fechado en 1946, finalizada ya la IIGM, tras la derrota de las potencias del eje. Tal y como se deduce en el texto, los motivos esgrimidos para rechazar la admisión de España en la ONU se basaban en el alineamiento y apoyo recibido por el dictador de las potencias fascistas. En el primer párrafo hace referencia a los totalitarismos implantadas por Hitler y Mussolini; aunque ambos ascendieron por medios democráticos, y  posteriormente establecieron una dictadura. El régimen de Franco fue producto de la Guerra Civil. Franco pudo vencer la contienda gracias a la ayuda alemana e italiana en armas y contingentes, parte de la deuda fue perdonada por Mussolini.

En el segundo párrafo, está haciendo referencia a los gestos del Caudillo a favor del Eje como la ocupación de Tánger o el envío de  la División azul contra el frente ruso, aunque no entró de lleno en la IIGM a pesar de entrevistarse con Hitler en Hendaya.

En tercer lugar recomienda no admitir a España en la ONU aludiendo a que no representa al pueblo español, para presionar al dictador, tras la IIGM en  la Conferencia  de Postdam y otras, se decidió no admitir a Franco en la ONU. Por otro lado España se vio privada de la ayuda proporcionada por EE.UU para la reconstrucción de Europa (Plan Marshall) y no pudo formar parte la OTAN.

El Régimen compartió muchas de las características de los sistemas totalitarios: carencia de Constitución (sustituida por Leyes Fundamentales), inexistencia de partidos políticos, concentración del poder político y militar en una sola persona, censura, un único sindicato controlado por el sistema, represión, anticomunismo… Existía un único partido denominado “Movimiento” y, posteriormente  la escasa representatividad política fue denominada “democracia orgánica”. Tras la contienda mundial se inicia la desfascistización del régimen, pero seguía siendo una dictadura.

Finalmente recomienda la retirada de embajadores. No fue una medida muy efectiva, sólo se retiraron los tres  embajadores que se encontraban en el país. Perón envió uno a Madrid para apoyar a Franco y firmó con España un acuerdo de comercio.

Antes de finalizar la Guerra Civil Franco firmó un pacto con Alemania. Pero cuando estalló la Guerra Mundial en 1939, España se mantuvo en la más estricta neutralidad; ni quería apoyar abiertamente al Eje, ni quería enemistarse abiertamente con los Aliados Con la entrada de Italia en la guerra España, en 1940, pasó de la condición de país neutral a la de país “no-beligerante” y ocupó Tánger. España negoció con Alemania su entrada en la guerra; si no lo hizo fue porque Hitler le negó la ayuda económica  y se opuso a sus reivindicaciones territoriales; En 1941 Franco envía la División Azul (voluntarios falangistas) para combatir en el frente ruso, aclarando que iba únicamente contra la Unión Soviética. Después de la entrada de los EEUU en guerra se vio  la imposibilidad del Eje de ganar la guerra y Franco decidió recortar la ayuda a Alemania.

2.‐ ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? 

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial España quedó marginada internacionalmente, pues se consideraba al franquismo un residuo del fascismo  y las grandes potencias (URSS, EEUU, Gran Bretaña) acordaron que España no sería admitida en la  ONU, se recomendó la ruptura de relaciones diplomáticas con España. Francia cerró la frontera pirenaica hasta 1948, se excluyó a nuestro país del Plan Marshall. Con estas medidas se pretendía presionar a Franco y obligarle a abandonar el poder. El aislamiento favoreció la política económica de autarquía que implantó el régimen para intentar autoabastecerse, los productos básicos escaseaban y se recurrió a las cartillas de racionamiento.

Hacia 1950 el inicio de la Guerra Fría y EEUU modificó su actitud valorando positivamente el anticomunismo del régimen e inició los primeros acercamientos diplomáticos y financieros. Así en los años 1953, tras la visita de Eisenhower,  se firmaron los acuerdos bilaterales.  Se concedía la apertura de cuatro bases aéreas y navales en la península (Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón) a cambio de suministros de material bélico y ayuda económica.

España fue admitida. en la ONU en 1955 y en el Fondo Monetario internacional en 1958. Pero el régimen no pudo acceder, a la CEE y OTAN,  por la ausencia de democracia. A partir de 1959 se pone en marcha el Plan de Estabilización. Sus objetivos eran: abandonar primeramente la autarquía reinsertando a España en el mercado internacional y en segundo lugar modernizar, liberalizar y sanear la economía.




lunes, 17 de febrero de 2014

La Guerra Civil Española

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.






Mapas de las dos Españas




Mapa de las fosas


La II República y La Guerra Civil


La guerra civil EBAU




Resolución ONU sobre España
La guerra civil española ebau de Profesora de Geografía e Historia


EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 122

El triunfo del Frente Popular 16/02/1936/ al 18/07/1936.
Los partidos de izquierda se presentan unidos a las elecciones a pesar de sus diferencias ideológicas. La alianza se denominó Frente Popular, fue una coalición circunstancial para derrotar a la derecha. Destacaron Indalecio Prieto y Manuel Azaña. Por su parte, la derecha estaba desunida. Azaña fue nombrado jefe del gobierno. Sus decisiones más importantes fueron amnistía y excarcelación de los detenidos por la revolución de octubre, se restableció el estatuto de autonomía catalán y se ilegalizó la Falange, encarcelando a José Antonio Primo de Rivera y el alejamiento de los centros de poder de aquellos oficiales considerados peligrosos por su aproximación a las tramas golpistas, como Franco. En 1936 Azaña ocupó la presidencia de la República sustituyendo a Alcalá Zamora.

De febrero a julio del 36, España se vio convulsionada por una escalada espectacular de desórdenes de todo tipo: atentados, saqueos, incendios de sedes sindicales, periódicos rivales y edificios religiosos, que el gobierno se vio incapaz de atajar. Se abrieron las cárceles y de ellas salieron no solo los presos políticos de 1934 sino también muchos delincuentes comunes.

Se hizo una reforma agraria mediante la aceleración en el ritmo de distribución de tierra a los campesinos, de manera que la frase “la tierra para quien la trabaja” volvió a abrirse paso. En las ciudades la tensión social crecía alimentada por el sector revolucionario del PSOE y la UGT que pretendían una revolución que crease una sociedad sin clases. Las peticiones obreras eran las habituales: mayor salario, menos horas de trabajo y readmisión de los despedidos por motivos políticos. La hostilidad de los patronos se desató cerrando fábricas, talleres y minas en una actitud catastrofista.

En las calles había altercados de orden público. Las milicias de la Falange chocaban diariamente con milicias sindicales de izquierda. Anarquistas, radicales, socialistas y miembros de la extrema derecha, generaron violencia. A ello hay que sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones anticonstitucionales.

En este ambiente un grupo de generales preparaba una acción contra el Gobierno.
El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia, pistoleros falangistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, en respuesta, asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha José Calvo Sotelo. La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses encontró la excusa necesaria para alzarse contra la República.

ESPECIFICA LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA CIVIL. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 124

Llamamiento de Franco al país el 18 de julio de 1936 (S/C de Tenerife).
“¡Españoles! A cuántos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y de la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la patria, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica; la anarquía reina en la mayoría de sus pueblos y campos... Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la nación [...]
Pero, frente a eso, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado (...) En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia; en todas las regiones, el Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público, se lanzan a defender la Patria. La energía en el sostenimiento del orden estará en proporción a la magnitud de las resistencias que se ofrezcan (...)”

La Provincia. Las Palmas de Gran Canaria, 22 julio de 1936

1. ¿Cómo justificaba Franco la sublevación militar?

Tal y como se refleja en el texto, el dictador alude a lo que considera la situación de anarquía que vivía el país y a las diversas huelgas revolucionarias que según él impedían el avance económico. Por otro lado, hace una dura crítica a la situación política, considerando un deber patriótico del ejército atajar la situación, imponiendo paz, orden e “impartiendo justicia” en la medida de la oposición que encuentre a su paso, es por tanto una clara declaración de intenciones.

Señala los antecedentes de la Guerra Civil y el contexto en el que fue emitido este manifiesto.
La República se inicia en plena Gran Depresión Económica Mundial, cuando emergen los Totalitarismos (Fascismo, Nazismo, Stalinismo). Los efectos de la Crisis del 29 provocaron la contracción del comercio exterior y el aumento del paro, por lo que la conflictividad social se disparó y se radicalizaron las posturas de izquierda y de derechas, especialmente en el último periodo. Desde la proclamación de la República, y sobre todo, desde la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, se llevaba a cabo en España un proceso reformas que ponían en peligro los intereses y privilegios de las clases dominantes (oligarquía agraria y financiera, Iglesia y ejército), por lo que éstas no dudaron en impulsar varias insurrecciones para derribar el régimen: la última de ellas será el golpe militar del 18 de julio, cuyo fracaso parcial que dará paso a una guerra civil. En el texto se aprecia como el general apela al ejército y "a los que sienten amor por España”-

La conspiración fue instigada por diferentes sectores conservadores: los monárquicos, los falangistas y carlistas, algunos sectores de la CEDA y un grupo importante de altos mandos del ejército que serían los organizadores de la insurrección.

El asesinato, el 13 de julio de 1936, del líder de derechas José Calvo Sotelo, como represalia por la muerte del guardia de asalto, José Castillo, decidió a los conspiradores iniciar la sublevación de inmediato. Ésta, se inició el 17 de julio en la guarnición de Melilla para tomar todo el protectorado marroquí, al que se trasladó el día siguiente Franco en avión desde Canarias para encabezar el ejército de África. A pesar de la muerte de Sanjurjo, líder de la sublevación, en accidente aéreo, la indecisión y pasividad del gobierno de Casares Quiroga permitió el triunfo del golpe en algunas zonas pero fracasa en Madrid y Barcelona, gracias a la intervención de las milicias obreras. Era evidente el fracaso del pronunciamiento militar, pero también la división del ejército, del territorio y de los recursos económicos en dos bandos. La guerra civil sería inevitable.

ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. ESTÁNDAR 127

El fin de la Guerra y el mantenimiento de la represión:
El 1 de abril de 1939 se dio por terminada la Guerra Civil, sólo fue el final de las confrontaciones bélicas; no hubo reconciliación y la actuación de los durísimos tribunales se mantuvo hasta 1948; (las guerrillas antifranquistas o Maquis, continuaron hasta la década de 1950) mucho menos hubo piedad y perdón. Poco antes de finalizar la guerra Franco dictó la Ley de Responsabilidad Políticas destinada a perseguir a quienes habían colaborado para forjar “la subversión roja”. Se promulgó la ley de La Masonería y el Comunismo. Se procedió a una represión sistemática y selectiva. No hay acuerdo unánime sobre el número de personas ejecutadas, (superior a cien mil). Tampoco hay acuerdo sobre cuántos sufrieron penas de prisión. La oposición, quedó relegada al exilio (casi medio millón de personas abandonó España en los últimos momentos de la guerra, los que regresaron fueron apresados, el resto fue encerrado por los franceses en campos de refugiados hasta que la guerra mundial les llevó a luchar contra los nazis, siendo en muchos casos deportados a los campos de exterminio, o a refugiarse en América, sobre todo México, y Rusia), a los campos de concentración y los pelotones de ejecución.

El empobrecimiento cultural fue patente. No sólo se implantó una censura implacable, siendo miles de obras destruidas, entre sus víctimas también fueron numerosos los maestros, tan apreciados por la República, y los intelectuales, entre los que sobresale la figura de Federico García Lorca, asesinado al principio de la guerra.

Las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la Guerra Civil:
Durante un tiempo en ambos bandos se habló de un millón de muertos, hoy la cantidad más aceptada es la de 243.000. También fueron importantes los fallecidos por enfermedad o malnutrición, los emigrados e incluso los no nacidos como consecuencia de la guerra. Se estima que por estas razones las pérdidas demográficas oscilan alrededor de un millón. La producción de la economía española descendió de forma dramática. La agricultura se redujo en un 20% y la cabaña entre 1/3 y la mitad. La población se vio afectada durante la guerra y posguerra por el hambre y al racionamiento de los alimentos. La producción industrial se redujo en un 30%.

Las comunicaciones fueron gravemente dañadas por los adversarios de ambos bandos, ferrocarriles, red de carreteras y marina mercante. Descendió la renta nacional en un 30%; hasta 1959 no se recuperó el nivel de renta anterior a la guerra. Se ha de destacar la destrucción de viviendas. Los gastos de la guerra de ambos ejércitos se estiman en 6 billones de pesetas de 1995; de esa cantidad una parte considerable fue la deuda contraída. La falta de divisas dificultó (unido a otros factores: guerra mundial, autarquía del régimen...) la reconstrucción del país.

Un aspecto importante fueron las depuraciones: expulsión del empleo de aquellos funcionarios que se hubiesen mantenido fieles a la República. En las oposiciones se reservaron plazas para quienes habían combatido en el ejército franquista y se les exigió una declaración de lealtad al nuevo régimen. Por otra parte, el exilio privó al país de un grupo muy importante de profesionales bien cualificados: médicos, ingenieros, abogados, profesores e intelectuales.



Cuneta









LA MUJER Y LA GUERRA


Miliciana

Rosario la dinamitera



Las 13 rosas






                                          Beatas







miércoles, 22 de enero de 2014

La II República.

La II República.





La II república española from Martha Cáceres


HIMNO DE LA II REPÚBLICA.





Misiones pedagógicas:



Documental de la serie "Memoria de España" sobre la II República





II  REPÚBLICA EBAU

La II República española
Ii república española EBAU from Profesora de Geografía e Historia


CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE II REPÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30 (ESTÁNDAR 115)

Se esperaba que con la proclamación de la misma tras las elecciones de 1931 se cumplieran muchas expectativas no resueltas. Existían graves problemas sociales, económicos y conflictos políticos por resolver. A ello hay que añadir el desprestigio de la monarquía, identificada con un sistema político caduco y corrupto; Alfonso XIII se apoyó en la dictadura de Primo de Rivera, a la caída del dictador se sumó la oposición del movimiento obrero y los republicanos que se manifestó en Pacto de San Sebastián (1930).

 Causas sociales
La estructura social española era arcaica; existían enormes desigualdades. Casi la mitad de la población se dedicaba a la agricultura. El problema agrario adquiere una agudeza sin precedentes. La emigración hacia Barcelona o Madrid ya no alivia la presión demográfica sobre el campo; se cuestionan las estructuras tradicionales, particularmente en las regiones latifundistas, (Andalucía, Extremadura…) creándose grandes enfrentamientos. Existía un número considerable de jornaleros sin tierra, no tenían estabilidad en el trabajo. Los sueldos eran tan bajos que apenas les llegaba para alimentar a una familia, careciendo de seguridad social y protección sanitaria. La capacidad de compra de los campesinos era baja, lo que constituía una dificultad para la expansión industrial.
- Los obreros de las minas, fábricas y talleres alcanzaban unos 2.000.000, mientras que los productos de la minería dedicados a la exportación y la siderurgia, sufrieron una fuerte contracción que provocó una crisis importante.
Los años treinta estuvieron caracterizados por una fuerte conflictividad social, con aumento del número de huelgas y enfrentamientos entre campesinos y terratenientes, y entre obreros y patronos. El aumento de los salarios, la mejora de la jornada laboral y la solidaridad con otros huelguistas, fueron las causas más frecuentes de los conflictos.

 La cuestión regional
Tras la represión sufrida por Primo de Rivera el catalanismo se radicaliza. Este
movimiento no es secesionista. Milita por una España republicana y federal, de la que
formaría parte una Cataluña autónoma pero es tomado como una provocación por parte del
ejército.

 Económicas
La República se inicia en plena Gran Depresión Económica Mundial, cuando
emergen los Totalitarismos (Fascismo, Nazismo, Stalinismo). En España se
radicalizaron las posturas hacia la derecha y la izquierda. Los efectos de la Crisis del 29
sobre la economía española fueron parciales y tardíos. Sin embargo, se contrajo el
comercio exterior, dejaron de llegar inversiones extranjeras, se redujo la emigración
exterior, mientras que los retornos son numerosos. Aumentó el paro y por tanto, la
conflictividad social. La crisis provoca una caída de las exportaciones, a causa del
hundimiento de los precios. La industria siderúrgica es quien sufre los problemas más
graves. No obstante, el peso de la actividad industrial no es suficiente para tener
profundas repercusiones sobre el conjunto de la economía. A ello se suma la
dependencia extranjera.

TAPAS DE LA REPÚBLICA: LOGROS Y FRACASOS. RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA. ESTÁNDAR Nº 117

El bienio reformista (14/04/31 al 19/11/1933)
Tras su victoria, republicanos de izquierda y socialistas formaron un gobierno de
transición que intentó llevar a cabo un proyecto reformista para afrontar los graves
problemas de España. El 14 de abril Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la
República
_ Reforma militar: había que asegurar la fidelidad de las tropas y alejar a los mandos
monárquicos. El número de oficiales era muy elevado con respecto a la tropa y el material
era obsoleto. Mediante la Ley de Retiro, los oficiales tenían que elegir entre la jubilación
con el sueldo íntegro o la permanencia en el ejército. Asimismo, se derogó la Ley de
Jurisdicciones. Se creó la Guardia de Asalto republicana, con el fin de sustituir al
Ejército en esta función. Azaña se enfrentó con la parte más poderosa e influyente del
Ejército, que era también la más preparada técnicamente. Ello influyó en el alzamiento de
1936
_Reforma educativa: se incrementó el gasto educativo, construyéndose miles de escuelas.
La educación primaria era obligatoria y gratuita. Mejoró la enseñanza secundaria y se
potenció la investigación en la universidad. La Institución Libre de Enseñanza se
convierte en el modelo a seguir. La República se encontró con la falta de recursos, y a la
tenaz oposición de una Iglesia que monopolizaba la educación. Se intentó llevar la cultura a
los lugares más alejados mediante las misiones pedagógicas.
_Reforma agraria: los problemas principales seguían siendo el latifundismo y el elevado
número de campesinos sin tierra:
_Objetivo social: entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para afianzar
el régimen y evitar revueltas en el campo.
_ Objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes terratenientes.
_Objetivo económico: incrementar la producción y elevar el nivel de renta y consumo del
campesinado, contribuir así al desarrollo de las actividades económicas e industriales.
Los partidos derechas que representan los intereses de los terratenientes se opusieron a
las reformas. La puesta en marcha fue muy lenta, provocando la decepción de muchos
campesinos que se inclinaron hacia el anarquismo.
_Reforma religiosa: fue inoportuna al agredirse torpemente a los católicos en su deseo de
eliminar el poder de la Iglesia. Muchos identificaron la República con el ataque a Dios y no
aceptaron el divorcio, la supresión de la enseñanza religiosa, la eliminación de los crucifijos
en las aulas o la supresión de los jesuitas. Se avivó el enfrentamiento entre los españoles.
_En cuanto a las autonomías Maciá intentó proclamar la República Catalana; tras una
intensa negociación, accedió a aceptar una especie de gobierno autonómico (la
Generalidad), fue una de las razones del pronunciamiento del general Sanjurjo, en 1932-
Reformas laborales. Ley de Contratos de Trabajo que regulaba la jornada laboral o el trabajo de
las mujeres y los niños.
- Ley de Jurados Mixtos para arbitrar entre obreros y patronos.
- Ley de Asociaciones Obreras regulaba los sindicatos
Se intentó mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y de los jornaleros del
campo, reduciendo las horas de trabajo y reforzando el papel de los sindicatos agrarios, lo cual provocó la animadversión de los terratenientes.
Se intentó mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y de los jornaleros del
campo, reduciendo las horas de trabajo y reforzando el papel de los sindicatos agrarios, lo cual provocó la animadversión de los terratenientes.


EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 122

El triunfo del Frente Popular 16/02/1936/ al 18/07/1936.
Los partidos de izquierda se presentan unidos a las elecciones a pesar de sus diferencias ideológicas. La alianza se denominó Frente Popular, fue una coalición circunstancial para derrotar a la derecha. Destacaron Indalecio Prieto y Manuel Azaña. Por su parte, la derecha estaba desunida. Azaña fue nombrado jefe del gobierno. Sus decisiones más importantes fueron amnistía y excarcelación de los detenidos por la revolución de octubre, se restableció el estatuto de autonomía catalán y se ilegalizó la Falange, encarcelando a José Antonio Primo de Rivera y el alejamiento de los centros de poder de aquellos oficiales considerados peligrosos por su aproximación a las tramas golpistas, como Franco. En 1936


Azaña ocupó la presidencia de la República sustituyendo a Alcalá Zamora.

 De febrero a julio del 36, España se vio convulsionada por una escalada espectacular de desórdenes de todo tipo: atentados, saqueos, incendios de sedes sindicales, periódicos rivales y edificios religiosos, que el gobierno se vio incapaz de atajar. Se abrieron las cárceles y de ellas salieron no solo los presos políticos de 1934 sino también muchos delincuentes comunes.
Se hizo una reforma agraria mediante la aceleración en el ritmo de distribución de tierra a los campesinos, de manera que la frase “la tierra para quien la trabaja” volvió a abrirse paso. En las ciudades la tensión social crecía alimentada por el sector revolucionario del PSOE y la UGT que  pretendían una revolución que crease una sociedad sin clases. Las peticiones obreras eran las habituales: mayor salario, menos horas de trabajo y readmisión de los despedidos por motivos políticos. La hostilidad de los patronos se desató cerrando fábricas, talleres y minas en una actitud catastrofista.
En las calles había altercados de orden público. Las milicias de la Falange chocaban diariamente con milicias sindicales de izquierda. Anarquistas, radicales, socialistas y miembros de la extrema derecha, generaron violencia. A ello hay que sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones anticonstitucionales.
 En este ambiente un grupo de generales preparaba una acción contra el Gobierno.
El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia, pistoleros falangistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, en respuesta, asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha José Calvo Sotelo. La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses encontró la excusa necesaria para alzarse contra la República.

domingo, 19 de enero de 2014

La dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera.



La dictadura de Primo de Rivera from Martha Cáceres

Documental sobre Alfonso XIII y Primo de Rivera




ESTÁNDAR 110.- DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL. 

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, protagonizó un golpe militar y se hizo con el poder. En principio, la Dictadura se presentó como una solución provisional, pero, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones, prolongado su poder personal y sustituyendo al régimen parlamentario. El primer paso fue la creación de un Directorio Militar para gobernar el país que dejó en suspenso la Constitución, prohibió los partidos políticos y censuró la prensa; también disolvió las diputaciones, mientras que los gobiernos civiles provinciales fueron cedidos a los militares y los alcaldes eran nombrados por el gobierno. En la práctica, Primo de Rivera, concentrada en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado y asumía funciones legislativas, dictando decretos-ley; incluso tomó atribuciones judiciales, pues podía suspender las sentencias de los tribunales.
Se abolieron las libertades y se intensificó la represión contra el movimiento obrero, empleando una milicia, inspirada en el somatén catalán. Además, se practicó una dura política contra los nacionalismos, (se suprimió la Mancomunitat y se prohibió el uso público del catalán).
El problema marroquí se resolvió favorablemente, con el desembarco en la Bahía de Alhucemas en 1925.

Tras la victoria en Marruecos sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil (1925), un consejo dirigido por Primo de Rivera e integrado exclusivamente por militares y por miembros de la Unión Patriótica, partido único constituido para proporcionar apoyo social a la Dictadura; creó una Asamblea Nacional Consultiva (1927), sin capacidad legislativa –sólo de asesoramiento al Dictador- y de carácter corporativo (sus miembros eran nombrados de forma directa o indirecta por el gobierno: funcionarios, oficiales del ejército, obispos, latifundistas, banqueros, grandes industriales y líderes de organizaciones patronales) y encargó a esta la elaboración de un anteproyecto de Constitución.
El Estado desarrolló una política económica y social intervencionista. La política económica se orientó a fomentar las obras públicas, Además, practicó el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles.
Desde 1925 la oposición a la Dictadura fue creciendo progresivamente, sumándose a las críticas de intelectuales. A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la Dictadura a causa de la crisis económica. En este clima, el rey Alfonso XIII, preocupado por la identificación de la monarquía con la Dictadura, retira su apoyo a Primo de Rivera y éste dimite (28 de enero de1930).



Estándar 109
Estándar 109: (2 puntos)
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.

“Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan á España con un próximo fin trágico y deshonroso.
La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo á los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron á las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […].”
La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

1.- ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel  Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión: los militares se ven obligados a salvar a España, y al propio Rey cuya voluntad está secuestrada, de los políticos del turno, responsables del desastre del 98 e incapaces de acabar con los asesinatos y atracos, la corrupción, las intrigas políticas aprovechando el desastre de Marruecos, la indisciplina social y las propagandas separatistas y comunista, la atrasada producción agrícola e industrial, el control político de la justicia...De este modo vemos que en el texto Primo de Rivera hace afirmaciones como que debe “liberar a la Patria de los profesionales de la política” a los que culpa del desastre del 98 (párrafo 1) critica el turnismo político que da pie a la corrupción (párrafo 2) y les acusa de “secuestrar la voluntad del rey”. En el último párrafo hace alusión al desorden social, el auge de la extrema izquierda y los separatismos y al desastre de la Annual. Por otro lado el militar se siente respaldado por sus tropas y por el pueblo, ya que menciona el “aclamado requerimiento”, de hecho, no tuvo que imponer la violencia para asumir el poder.

2.- Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.

La mayoría de los sectores sociales y políticos, especialmente la burguesía industrial catalana, no se opone al golpe, siendo rechazado sólo por anarquistas y comunistas que convocan una fracasada huelga general; los socialistas no ofrecieron resistencia activa y sólo protestaron verbalmente. A pesar de que sólo otros dos capitanes generales le dan un apoyo total, el Rey le encarga la formación de gobierno.


Distintos historiadores actuales sostienen que el golpe obedece a la necesidad de los sectores más conservadores, estimulados por el éxito de Mussolini en Italia- que había subido al poder en 1922 -, de frenar la posible democratización del sistema político (y el avance de las fuerzas de izquierda) a partir de su debilidad. Igualmente, el golpe tendría como objetivo inmediato neutralizar la exigencia de responsabilidades políticas, que podrían afectar al propio Rey y al ejército, al estar prevista la discusión en las Cortes del llamado informe Picasso sobre el desastre de Annual.

Apoyos:
 El Rey lo conocía e informó al presidente liberal del momento, García Prieto, que no hizo nada.No lo promovió pero tampoco se opuso a él.
 El gobierno liberal: dimitió “con alivio” [la descomposición política por los graves problemas de, sobre todo, Cataluña y Marruecos]
 La gran mayoría de la población española: cansada de un sistema político en continua crisis.
 La prensa: Desarraigar el viejo régimen y sanear interiormente el organismo del Estado.
 El estamento militar: los “africanistas” querían recuperar el prestigio tras la derrota de Marruecos.
 Los conservadores, la Iglesia, la aristocracia, la burguesía (especialmente la catalana): lo veían como un defensor de la tradicional política proteccionista.
 Los socialistas y la UGT colaboraron.
 Algunos intelectuales Ortega y Gasset, apoyaba sus objetivos.

Anarquistas y comunistas que convocaron una huelga general que fracasó [dirigentes fueron detenidos y ambas fueron ilegalizadas].
 Los intelectuales Unamuno Primo de Rivera, ganso real; el rey monstruo de perversidad
Perdió su cátedra y fue desterrado a Fuerteventura.







Animaciones