Vistas de página en total

miércoles, 22 de enero de 2014

La II República.

La II República.





La II república española from Martha Cáceres


HIMNO DE LA II REPÚBLICA.





Misiones pedagógicas:



Documental de la serie "Memoria de España" sobre la II República





II  REPÚBLICA EBAU

La II República española
Ii república española EBAU from Profesora de Geografía e Historia


CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE II REPÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30 (ESTÁNDAR 115)

Se esperaba que con la proclamación de la misma tras las elecciones de 1931 se cumplieran muchas expectativas no resueltas. Existían graves problemas sociales, económicos y conflictos políticos por resolver. A ello hay que añadir el desprestigio de la monarquía, identificada con un sistema político caduco y corrupto; Alfonso XIII se apoyó en la dictadura de Primo de Rivera, a la caída del dictador se sumó la oposición del movimiento obrero y los republicanos que se manifestó en Pacto de San Sebastián (1930).

 Causas sociales
La estructura social española era arcaica; existían enormes desigualdades. Casi la mitad de la población se dedicaba a la agricultura. El problema agrario adquiere una agudeza sin precedentes. La emigración hacia Barcelona o Madrid ya no alivia la presión demográfica sobre el campo; se cuestionan las estructuras tradicionales, particularmente en las regiones latifundistas, (Andalucía, Extremadura…) creándose grandes enfrentamientos. Existía un número considerable de jornaleros sin tierra, no tenían estabilidad en el trabajo. Los sueldos eran tan bajos que apenas les llegaba para alimentar a una familia, careciendo de seguridad social y protección sanitaria. La capacidad de compra de los campesinos era baja, lo que constituía una dificultad para la expansión industrial.
- Los obreros de las minas, fábricas y talleres alcanzaban unos 2.000.000, mientras que los productos de la minería dedicados a la exportación y la siderurgia, sufrieron una fuerte contracción que provocó una crisis importante.
Los años treinta estuvieron caracterizados por una fuerte conflictividad social, con aumento del número de huelgas y enfrentamientos entre campesinos y terratenientes, y entre obreros y patronos. El aumento de los salarios, la mejora de la jornada laboral y la solidaridad con otros huelguistas, fueron las causas más frecuentes de los conflictos.

 La cuestión regional
Tras la represión sufrida por Primo de Rivera el catalanismo se radicaliza. Este
movimiento no es secesionista. Milita por una España republicana y federal, de la que
formaría parte una Cataluña autónoma pero es tomado como una provocación por parte del
ejército.

 Económicas
La República se inicia en plena Gran Depresión Económica Mundial, cuando
emergen los Totalitarismos (Fascismo, Nazismo, Stalinismo). En España se
radicalizaron las posturas hacia la derecha y la izquierda. Los efectos de la Crisis del 29
sobre la economía española fueron parciales y tardíos. Sin embargo, se contrajo el
comercio exterior, dejaron de llegar inversiones extranjeras, se redujo la emigración
exterior, mientras que los retornos son numerosos. Aumentó el paro y por tanto, la
conflictividad social. La crisis provoca una caída de las exportaciones, a causa del
hundimiento de los precios. La industria siderúrgica es quien sufre los problemas más
graves. No obstante, el peso de la actividad industrial no es suficiente para tener
profundas repercusiones sobre el conjunto de la economía. A ello se suma la
dependencia extranjera.

TAPAS DE LA REPÚBLICA: LOGROS Y FRACASOS. RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA. ESTÁNDAR Nº 117

El bienio reformista (14/04/31 al 19/11/1933)
Tras su victoria, republicanos de izquierda y socialistas formaron un gobierno de
transición que intentó llevar a cabo un proyecto reformista para afrontar los graves
problemas de España. El 14 de abril Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la
República
_ Reforma militar: había que asegurar la fidelidad de las tropas y alejar a los mandos
monárquicos. El número de oficiales era muy elevado con respecto a la tropa y el material
era obsoleto. Mediante la Ley de Retiro, los oficiales tenían que elegir entre la jubilación
con el sueldo íntegro o la permanencia en el ejército. Asimismo, se derogó la Ley de
Jurisdicciones. Se creó la Guardia de Asalto republicana, con el fin de sustituir al
Ejército en esta función. Azaña se enfrentó con la parte más poderosa e influyente del
Ejército, que era también la más preparada técnicamente. Ello influyó en el alzamiento de
1936
_Reforma educativa: se incrementó el gasto educativo, construyéndose miles de escuelas.
La educación primaria era obligatoria y gratuita. Mejoró la enseñanza secundaria y se
potenció la investigación en la universidad. La Institución Libre de Enseñanza se
convierte en el modelo a seguir. La República se encontró con la falta de recursos, y a la
tenaz oposición de una Iglesia que monopolizaba la educación. Se intentó llevar la cultura a
los lugares más alejados mediante las misiones pedagógicas.
_Reforma agraria: los problemas principales seguían siendo el latifundismo y el elevado
número de campesinos sin tierra:
_Objetivo social: entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para afianzar
el régimen y evitar revueltas en el campo.
_ Objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes terratenientes.
_Objetivo económico: incrementar la producción y elevar el nivel de renta y consumo del
campesinado, contribuir así al desarrollo de las actividades económicas e industriales.
Los partidos derechas que representan los intereses de los terratenientes se opusieron a
las reformas. La puesta en marcha fue muy lenta, provocando la decepción de muchos
campesinos que se inclinaron hacia el anarquismo.
_Reforma religiosa: fue inoportuna al agredirse torpemente a los católicos en su deseo de
eliminar el poder de la Iglesia. Muchos identificaron la República con el ataque a Dios y no
aceptaron el divorcio, la supresión de la enseñanza religiosa, la eliminación de los crucifijos
en las aulas o la supresión de los jesuitas. Se avivó el enfrentamiento entre los españoles.
_En cuanto a las autonomías Maciá intentó proclamar la República Catalana; tras una
intensa negociación, accedió a aceptar una especie de gobierno autonómico (la
Generalidad), fue una de las razones del pronunciamiento del general Sanjurjo, en 1932-
Reformas laborales. Ley de Contratos de Trabajo que regulaba la jornada laboral o el trabajo de
las mujeres y los niños.
- Ley de Jurados Mixtos para arbitrar entre obreros y patronos.
- Ley de Asociaciones Obreras regulaba los sindicatos
Se intentó mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y de los jornaleros del
campo, reduciendo las horas de trabajo y reforzando el papel de los sindicatos agrarios, lo cual provocó la animadversión de los terratenientes.
Se intentó mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y de los jornaleros del
campo, reduciendo las horas de trabajo y reforzando el papel de los sindicatos agrarios, lo cual provocó la animadversión de los terratenientes.


EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 122

El triunfo del Frente Popular 16/02/1936/ al 18/07/1936.
Los partidos de izquierda se presentan unidos a las elecciones a pesar de sus diferencias ideológicas. La alianza se denominó Frente Popular, fue una coalición circunstancial para derrotar a la derecha. Destacaron Indalecio Prieto y Manuel Azaña. Por su parte, la derecha estaba desunida. Azaña fue nombrado jefe del gobierno. Sus decisiones más importantes fueron amnistía y excarcelación de los detenidos por la revolución de octubre, se restableció el estatuto de autonomía catalán y se ilegalizó la Falange, encarcelando a José Antonio Primo de Rivera y el alejamiento de los centros de poder de aquellos oficiales considerados peligrosos por su aproximación a las tramas golpistas, como Franco. En 1936


Azaña ocupó la presidencia de la República sustituyendo a Alcalá Zamora.

 De febrero a julio del 36, España se vio convulsionada por una escalada espectacular de desórdenes de todo tipo: atentados, saqueos, incendios de sedes sindicales, periódicos rivales y edificios religiosos, que el gobierno se vio incapaz de atajar. Se abrieron las cárceles y de ellas salieron no solo los presos políticos de 1934 sino también muchos delincuentes comunes.
Se hizo una reforma agraria mediante la aceleración en el ritmo de distribución de tierra a los campesinos, de manera que la frase “la tierra para quien la trabaja” volvió a abrirse paso. En las ciudades la tensión social crecía alimentada por el sector revolucionario del PSOE y la UGT que  pretendían una revolución que crease una sociedad sin clases. Las peticiones obreras eran las habituales: mayor salario, menos horas de trabajo y readmisión de los despedidos por motivos políticos. La hostilidad de los patronos se desató cerrando fábricas, talleres y minas en una actitud catastrofista.
En las calles había altercados de orden público. Las milicias de la Falange chocaban diariamente con milicias sindicales de izquierda. Anarquistas, radicales, socialistas y miembros de la extrema derecha, generaron violencia. A ello hay que sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones anticonstitucionales.
 En este ambiente un grupo de generales preparaba una acción contra el Gobierno.
El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia, pistoleros falangistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, en respuesta, asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha José Calvo Sotelo. La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses encontró la excusa necesaria para alzarse contra la República.

domingo, 19 de enero de 2014

La dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera.



La dictadura de Primo de Rivera from Martha Cáceres

Documental sobre Alfonso XIII y Primo de Rivera




ESTÁNDAR 110.- DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL. 

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, protagonizó un golpe militar y se hizo con el poder. En principio, la Dictadura se presentó como una solución provisional, pero, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones, prolongado su poder personal y sustituyendo al régimen parlamentario. El primer paso fue la creación de un Directorio Militar para gobernar el país que dejó en suspenso la Constitución, prohibió los partidos políticos y censuró la prensa; también disolvió las diputaciones, mientras que los gobiernos civiles provinciales fueron cedidos a los militares y los alcaldes eran nombrados por el gobierno. En la práctica, Primo de Rivera, concentrada en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado y asumía funciones legislativas, dictando decretos-ley; incluso tomó atribuciones judiciales, pues podía suspender las sentencias de los tribunales.
Se abolieron las libertades y se intensificó la represión contra el movimiento obrero, empleando una milicia, inspirada en el somatén catalán. Además, se practicó una dura política contra los nacionalismos, (se suprimió la Mancomunitat y se prohibió el uso público del catalán).
El problema marroquí se resolvió favorablemente, con el desembarco en la Bahía de Alhucemas en 1925.

Tras la victoria en Marruecos sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil (1925), un consejo dirigido por Primo de Rivera e integrado exclusivamente por militares y por miembros de la Unión Patriótica, partido único constituido para proporcionar apoyo social a la Dictadura; creó una Asamblea Nacional Consultiva (1927), sin capacidad legislativa –sólo de asesoramiento al Dictador- y de carácter corporativo (sus miembros eran nombrados de forma directa o indirecta por el gobierno: funcionarios, oficiales del ejército, obispos, latifundistas, banqueros, grandes industriales y líderes de organizaciones patronales) y encargó a esta la elaboración de un anteproyecto de Constitución.
El Estado desarrolló una política económica y social intervencionista. La política económica se orientó a fomentar las obras públicas, Además, practicó el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles.
Desde 1925 la oposición a la Dictadura fue creciendo progresivamente, sumándose a las críticas de intelectuales. A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la Dictadura a causa de la crisis económica. En este clima, el rey Alfonso XIII, preocupado por la identificación de la monarquía con la Dictadura, retira su apoyo a Primo de Rivera y éste dimite (28 de enero de1930).



Estándar 109
Estándar 109: (2 puntos)
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.

“Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan á España con un próximo fin trágico y deshonroso.
La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo á los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron á las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […].”
La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

1.- ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel  Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión: los militares se ven obligados a salvar a España, y al propio Rey cuya voluntad está secuestrada, de los políticos del turno, responsables del desastre del 98 e incapaces de acabar con los asesinatos y atracos, la corrupción, las intrigas políticas aprovechando el desastre de Marruecos, la indisciplina social y las propagandas separatistas y comunista, la atrasada producción agrícola e industrial, el control político de la justicia...De este modo vemos que en el texto Primo de Rivera hace afirmaciones como que debe “liberar a la Patria de los profesionales de la política” a los que culpa del desastre del 98 (párrafo 1) critica el turnismo político que da pie a la corrupción (párrafo 2) y les acusa de “secuestrar la voluntad del rey”. En el último párrafo hace alusión al desorden social, el auge de la extrema izquierda y los separatismos y al desastre de la Annual. Por otro lado el militar se siente respaldado por sus tropas y por el pueblo, ya que menciona el “aclamado requerimiento”, de hecho, no tuvo que imponer la violencia para asumir el poder.

2.- Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.

La mayoría de los sectores sociales y políticos, especialmente la burguesía industrial catalana, no se opone al golpe, siendo rechazado sólo por anarquistas y comunistas que convocan una fracasada huelga general; los socialistas no ofrecieron resistencia activa y sólo protestaron verbalmente. A pesar de que sólo otros dos capitanes generales le dan un apoyo total, el Rey le encarga la formación de gobierno.


Distintos historiadores actuales sostienen que el golpe obedece a la necesidad de los sectores más conservadores, estimulados por el éxito de Mussolini en Italia- que había subido al poder en 1922 -, de frenar la posible democratización del sistema político (y el avance de las fuerzas de izquierda) a partir de su debilidad. Igualmente, el golpe tendría como objetivo inmediato neutralizar la exigencia de responsabilidades políticas, que podrían afectar al propio Rey y al ejército, al estar prevista la discusión en las Cortes del llamado informe Picasso sobre el desastre de Annual.

Apoyos:
 El Rey lo conocía e informó al presidente liberal del momento, García Prieto, que no hizo nada.No lo promovió pero tampoco se opuso a él.
 El gobierno liberal: dimitió “con alivio” [la descomposición política por los graves problemas de, sobre todo, Cataluña y Marruecos]
 La gran mayoría de la población española: cansada de un sistema político en continua crisis.
 La prensa: Desarraigar el viejo régimen y sanear interiormente el organismo del Estado.
 El estamento militar: los “africanistas” querían recuperar el prestigio tras la derrota de Marruecos.
 Los conservadores, la Iglesia, la aristocracia, la burguesía (especialmente la catalana): lo veían como un defensor de la tradicional política proteccionista.
 Los socialistas y la UGT colaboraron.
 Algunos intelectuales Ortega y Gasset, apoyaba sus objetivos.

Anarquistas y comunistas que convocaron una huelga general que fracasó [dirigentes fueron detenidos y ambas fueron ilegalizadas].
 Los intelectuales Unamuno Primo de Rivera, ganso real; el rey monstruo de perversidad
Perdió su cátedra y fue desterrado a Fuerteventura.







Animaciones


viernes, 3 de enero de 2014

La crisis del final de la Restauración

La crisis del final de la Restauración.
El impacto de la IGM y la revolución de 1917 en España.






La crisis final de la restauración from Martha Cáceres






Comentario de texto: "Manifiesto conjunto de UGT y CNT"



Manifiesto conjunto UGT CNT



DEFINE EN QUÉ CONSISTIÓ EL “REVISIONISMO POLÍTICO” INICIAL
DEL REINADO DE ALFONSO XIII, Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS
ADOPTADAS. ESTÁNDAR 102

La pérdida de los restos del imperio colonial en 1898 a manos de EE.UU. (Cuba y
Filipinas) abre una profunda crisis política en España, donde se cuestionan los
fundamentos del régimen de la Restauración. Estas críticas obligan a los gobiernos de
Alfonso XIII a proyectar una serie de reformas. Tras el desastre del 98 se amplió una
corriente el regeneracionismo, que planteaba la necesidad de regenerar el sistema.
Entre los regeneracionistas sobresale Joaquín Costa, van a denunciar el aislamiento del
cuerpo electoral del país, la corrupción política y el atraso económico y social.
Desde 1898, los diversos gobiernos emprenden algunas reformas para regenerar
el sistema, pero éstas apenas prosperan debido a la crisis de liderazgo de los partidos
dinásticos tras la desaparición de Cánovas y Sagasta y el intervencionismo político de
Alfonso XIII, proclamado rey en 1902.
La mayor parte de las reformas corresponde al gobierno del conservador
Antonio Maura (1907-1909), que pretendía hacer “la revolución desde arriba”: aprobó
la “Ley de Reforma Electoral” de 1907 que no consiguió democratizar el sistema
político, pero hizo más difícil el fraude electoral; en relación con la economía, se
tomaron algunas medidas intervencionistas para fomentar la producción industrial y el
comercio exterior, y potenció la legislación social, regulando el descanso dominical.
Previamente, los liberales entre 1905 y 1907, habían intentado limitar el papel
de la iglesia y, para frenar el descontento del ejército por el auge electoral del
catalanismo y las críticas de la prensa tras el desastre del 98, aprobaron la Ley de
Jurisdicciones (1906), en la que quedaban sometidos a la justicia militar las ofensas a la
patria, la bandera y el ejército.
La primera crisis grave del reinado de Alfonso XIII se produce en 1909, como
consecuencia del envío de reservistas a sofocar una rebelión de indígenas en la región
marroquí del Rif. El embarque de las tropas movilizadas en el puerto de Barcelona,
desencadenó una insurrección popular, de carácter antimilitar y anticlerical,
denominada Semana Trágica. La crisis provocó la destitución de Maura, responsable
de la dura represión gubernamental, y su sustitución por el liberal José Canalejas en
1910, quien realizó el último intento de regeneración institucional, entre otras cosas
intentó democratizar el servicio militar haciéndolo obligatorio y disminuir el poder de la
Iglesia. Ley de Asociaciones Religiosas (ley del candado) para frenar el número de
órdenes religiosas y la influencia de la Iglesia; proyecto de mancomunidades
provinciales; democratización del servicio militar, haciéndolo obligatorio y
eliminando las redenciones en metálico; liberalización de la enseñanza, hasta ahora
monopolizada por la iglesia, etc. Su asesinato en 1912, víctima de un atentado
anarquista, abre una etapa de graves disputas en el sistema de partidos dinásticos, en el
que se abandonan las propuestas regeneracionistas, anunciando el principio del fin del
régimen de la Restauración.