Industrialización y urbanización en la España del siglo XIX
Urbanizacion e industrializacion from Martha
Imágenes relacionadas con las innovaciones técnicas en el siglo XIX
Cómic sobre la siderurgia vasca
cómic sobre el problema agrario
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA, LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA A LO LARGO DEL SIGLO XIX. 94
En Cataluña a partir de 1770 se había iniciado una incipiente manufactura textil, las fábricas de indianas. La industria textil se fue modernizando y adoptando hiladoras mecánicas ya a finales del XVIII, usando como fuerza motriz el agua. En 1808 la Gª de Independencia detuvo la expansión de la industria. Después del conflicto la producción se reanudó. Ya a mediados del XIX Cataluña era la fábrica de España. A principios del siglo XIX se introducen las primeras máquinas de vapor. Se va a mecanizar más rápido la hilatura que el tejido por la escasez de mano de obra debido a la Gª de Independencia, hubo una mejora en los salarios de los trabajadores (al ser menos numerosos) y a la repatriación de capitales de las colonias, que fueron reinvertidos en la industria textil. La mecanización disminuyó costes y el precio final del producto que estimularon la demanda, junto con la protección arancelaria. Se cambió la lana por el algodón, que aparte de más higiénico, era más apto para la producción mecanizada. Con todo, la producción y el consumo total estaban muy por debajo de las del resto de países industrializados,
La siderurgia en España se encuentra ligada al desarrollo de la minería del hierro y del carbón. Las primeras siderurgias se desarrollaron en Andalucía, a partir de 1826, en Málaga, La hulla asturiana hizo que esa región se convirtiera en el centro siderúrgico de España entre 1864 y 1879. A partir de 1876 el centro siderúrgico se desplaza al País Vasco. Gran Bretaña exportaba carbón galés a los altos hornos del País Vasco y, estos, hierro a Gran Bretaña. La ley de Minas de 1868, supuso la explotación masiva de los yacimientos mineros españoles.
La expansión de la minería se debe:
a) Aumento de la demanda internacional.
b) Los avances en las técnicas de explotación, que abarataron costes de extracción.
c) El crónico endeudamiento de la Hacienda española, que impulsó la concesión de explotación de yacimientos a compañías extranjeras.
Hubo importantes yacimientos de plomo en el sur peninsular: Riotinto; los de mercurio en Almadén y Los de cinc en Cantabria… La extracción de estos recursos tuvo escasos efectos en la economía e industrialización española, al ser explotados por sociedades extranjeras.
Otros subsectores eran las industrias alimenticias, aguardientes, vinos, hasta que se pierde Cuba: fábricas de azúcar y harinas de pescado. A finales de siglo apareció la Unión Española de Explosivos. La industria eléctrica comienza con los servicios de alumbrado público de Madrid. Surge la industria corchotaponera. Se sientan las bases para el posterior desarrollo de la industria papelera y de la construcción.
COMPARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA CON LA DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS DE EUROPA. 95
Fuente: Álvarez Ruiz, L., García Sebastián, M., Gatell Arimont, C., Gibaja Velázquez, J. C., & Risques Corbella, M. (2016). Historia de España. Barcelona: Vicens Vives, p. 200. A. Compara la importancia de los distintos sectores de población activa en España y en otros países. ¿Qué diferencia se evidencia respecto a su desarrollo económico e industrial? [0,5 puntos] B. Señala las causas de estas diferencias. [1 punto]
A) Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa en tantos por ciento el porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y pesca (verde), servicios (rojo), industria, minería y construcción (azul) durante 1877. En el eje de las ordenadas (vertical) aparecen los porcentajes de población activa, y en el de las abscisas los países (EE.UU, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, España). De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante ese periodo (66,1%) superaba a la de los países europeos y a EE.UU; a España le sigue EE.UU con un 50%, el nivel más bajo lo ocupa Reino Unido con un 22,7 %. En cambio el porcentaje dedicado al sector secundario, minería y construcción apenas representaba en nuestro país el 14,4% de la población, frente 42,3% de Reino Unido, 29 % de Holanda o 28,7% de Alemania, también se aprecian niveles muy bajos en el sector terciario que representa un 19,5%, frente al 35% de Reino Unido o el 34% de Holanda.
B) España, formó parte de ese conjunto de países del sur y este de Europa que tuvieron una industrialización lenta y poco profunda a lo largo del XIX, la elevada deuda pública no favoreció la inversión estatal en el sector y las tres oligarquías de país (harinera, textil catalana y siderurgia vasca) presionan en pro de sus intereses a favor del proteccionismo. La industrialización en España comienza a fines del s. XVIII en Cataluña, como Málaga o Santander, pero la pérdida de las colonias frena su crecimiento unido a los siguientes factores:
a) un mercado muy mal articulado, Ej. Los granos castellanos se pudren en el interior, mientras Cataluña o Valencia importan del exterior. El coste del transporte hacía que se encareciera excesivamente desde el lugar de origen a su destino.
b) El bajísimo nivel de ingresos del campesinado, la mayor parte de la población española, con una limitada capacidad de compra, era incapaz de absorber la producción industrial.
c) La escasez de capitales desviados a la Deuda Pública, la compra de tierras desamortizadas y los ferrocarriles.
d) El tendido de la red ferroviaria tampoco favorece el desarrollo industrial por cuanto, corrió a cargo de capitales extranjeros (franceses), subvencionados por el Estado, y se autorizó la libre importación de los materiales para su construcción; los beneficios de su explotación fueron muy escasos al carecerse de un volumen de tráfico suficiente, y el tendido fragmentado, en cuanto favorecía los intereses de las oligarquías.
e) La desamortización del subsuelo: las dificultades financieras conducen a la venta de las mejores minas españolas, a empresas extranjeras (francesas e inglesas), Ej. En 1912 Ríotinto produce un 44% del mineral de cobre del mundo. Como consecuencia, la industria española se ve privada de materias primas (hierro, plomo y cobre) y los mejores filones españoles quedan agotados en 1910 a causa de su explotación intensiva.
Los únicos núcleos industriales modernos de España se desarrollan en Cataluña y País Vasco, favorecidos por el proteccionismo y el bajísimo nivel de salarios de los obreros. En Cataluña, merced a la acumulación de capitales por la exportación de vinos y el control del comercio antillano, se desarrollan la industria textil algodonera y en el País Vasco la industria siderometalúrgica (Altos Hornos de Vizcaya, Bilbao) basada en la acumulación de capital por la venta de mineral de hierro a Inglaterra y la compra del carbón inglés.
Otros subsectores eran las industrias alimenticias, aguardientes, vinos, hasta que se pierde Cuba: fábricas de azúcar y harinas de pescado. A finales de siglo apareció la Unión Española de Explosivos. La industria eléctrica comienza con los servicios de alumbrado público de Madrid. Surge la industria corchotaponera. Se sientan las bases para el posterior desarrollo de la industria papelera y de la construcción.
Imágenes relacionadas con las innovaciones técnicas en el siglo XIX
Fábrica de Barcelona
Spinning Jenny de Hargreaves
Water Frame
Maquina tejedora
Lanzadera volante
Locomotora (inventada por Stephenson)
Máquina de vapor. James Watt
Cómic sobre la siderurgia vasca
cómic sobre el problema agrario
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA, LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA A LO LARGO DEL SIGLO XIX. 94
En Cataluña a partir de 1770 se había iniciado una incipiente manufactura textil, las fábricas de indianas. La industria textil se fue modernizando y adoptando hiladoras mecánicas ya a finales del XVIII, usando como fuerza motriz el agua. En 1808 la Gª de Independencia detuvo la expansión de la industria. Después del conflicto la producción se reanudó. Ya a mediados del XIX Cataluña era la fábrica de España. A principios del siglo XIX se introducen las primeras máquinas de vapor. Se va a mecanizar más rápido la hilatura que el tejido por la escasez de mano de obra debido a la Gª de Independencia, hubo una mejora en los salarios de los trabajadores (al ser menos numerosos) y a la repatriación de capitales de las colonias, que fueron reinvertidos en la industria textil. La mecanización disminuyó costes y el precio final del producto que estimularon la demanda, junto con la protección arancelaria. Se cambió la lana por el algodón, que aparte de más higiénico, era más apto para la producción mecanizada. Con todo, la producción y el consumo total estaban muy por debajo de las del resto de países industrializados,
La siderurgia en España se encuentra ligada al desarrollo de la minería del hierro y del carbón. Las primeras siderurgias se desarrollaron en Andalucía, a partir de 1826, en Málaga, La hulla asturiana hizo que esa región se convirtiera en el centro siderúrgico de España entre 1864 y 1879. A partir de 1876 el centro siderúrgico se desplaza al País Vasco. Gran Bretaña exportaba carbón galés a los altos hornos del País Vasco y, estos, hierro a Gran Bretaña. La ley de Minas de 1868, supuso la explotación masiva de los yacimientos mineros españoles.
La expansión de la minería se debe:
a) Aumento de la demanda internacional.
b) Los avances en las técnicas de explotación, que abarataron costes de extracción.
c) El crónico endeudamiento de la Hacienda española, que impulsó la concesión de explotación de yacimientos a compañías extranjeras.
Hubo importantes yacimientos de plomo en el sur peninsular: Riotinto; los de mercurio en Almadén y Los de cinc en Cantabria… La extracción de estos recursos tuvo escasos efectos en la economía e industrialización española, al ser explotados por sociedades extranjeras.
Otros subsectores eran las industrias alimenticias, aguardientes, vinos, hasta que se pierde Cuba: fábricas de azúcar y harinas de pescado. A finales de siglo apareció la Unión Española de Explosivos. La industria eléctrica comienza con los servicios de alumbrado público de Madrid. Surge la industria corchotaponera. Se sientan las bases para el posterior desarrollo de la industria papelera y de la construcción.
COMPARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA CON LA DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS DE EUROPA. 95
Fuente: Álvarez Ruiz, L., García Sebastián, M., Gatell Arimont, C., Gibaja Velázquez, J. C., & Risques Corbella, M. (2016). Historia de España. Barcelona: Vicens Vives, p. 200. A. Compara la importancia de los distintos sectores de población activa en España y en otros países. ¿Qué diferencia se evidencia respecto a su desarrollo económico e industrial? [0,5 puntos] B. Señala las causas de estas diferencias. [1 punto]
A) Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa en tantos por ciento el porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y pesca (verde), servicios (rojo), industria, minería y construcción (azul) durante 1877. En el eje de las ordenadas (vertical) aparecen los porcentajes de población activa, y en el de las abscisas los países (EE.UU, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, España). De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante ese periodo (66,1%) superaba a la de los países europeos y a EE.UU; a España le sigue EE.UU con un 50%, el nivel más bajo lo ocupa Reino Unido con un 22,7 %. En cambio el porcentaje dedicado al sector secundario, minería y construcción apenas representaba en nuestro país el 14,4% de la población, frente 42,3% de Reino Unido, 29 % de Holanda o 28,7% de Alemania, también se aprecian niveles muy bajos en el sector terciario que representa un 19,5%, frente al 35% de Reino Unido o el 34% de Holanda.
B) España, formó parte de ese conjunto de países del sur y este de Europa que tuvieron una industrialización lenta y poco profunda a lo largo del XIX, la elevada deuda pública no favoreció la inversión estatal en el sector y las tres oligarquías de país (harinera, textil catalana y siderurgia vasca) presionan en pro de sus intereses a favor del proteccionismo. La industrialización en España comienza a fines del s. XVIII en Cataluña, como Málaga o Santander, pero la pérdida de las colonias frena su crecimiento unido a los siguientes factores:
a) un mercado muy mal articulado, Ej. Los granos castellanos se pudren en el interior, mientras Cataluña o Valencia importan del exterior. El coste del transporte hacía que se encareciera excesivamente desde el lugar de origen a su destino.
b) El bajísimo nivel de ingresos del campesinado, la mayor parte de la población española, con una limitada capacidad de compra, era incapaz de absorber la producción industrial.
c) La escasez de capitales desviados a la Deuda Pública, la compra de tierras desamortizadas y los ferrocarriles.
d) El tendido de la red ferroviaria tampoco favorece el desarrollo industrial por cuanto, corrió a cargo de capitales extranjeros (franceses), subvencionados por el Estado, y se autorizó la libre importación de los materiales para su construcción; los beneficios de su explotación fueron muy escasos al carecerse de un volumen de tráfico suficiente, y el tendido fragmentado, en cuanto favorecía los intereses de las oligarquías.
e) La desamortización del subsuelo: las dificultades financieras conducen a la venta de las mejores minas españolas, a empresas extranjeras (francesas e inglesas), Ej. En 1912 Ríotinto produce un 44% del mineral de cobre del mundo. Como consecuencia, la industria española se ve privada de materias primas (hierro, plomo y cobre) y los mejores filones españoles quedan agotados en 1910 a causa de su explotación intensiva.
Los únicos núcleos industriales modernos de España se desarrollan en Cataluña y País Vasco, favorecidos por el proteccionismo y el bajísimo nivel de salarios de los obreros. En Cataluña, merced a la acumulación de capitales por la exportación de vinos y el control del comercio antillano, se desarrollan la industria textil algodonera y en el País Vasco la industria siderometalúrgica (Altos Hornos de Vizcaya, Bilbao) basada en la acumulación de capital por la venta de mineral de hierro a Inglaterra y la compra del carbón inglés.
Otros subsectores eran las industrias alimenticias, aguardientes, vinos, hasta que se pierde Cuba: fábricas de azúcar y harinas de pescado. A finales de siglo apareció la Unión Española de Explosivos. La industria eléctrica comienza con los servicios de alumbrado público de Madrid. Surge la industria corchotaponera. Se sientan las bases para el posterior desarrollo de la industria papelera y de la construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario