Vistas de página en total

martes, 17 de septiembre de 2013

EL SUEÑO DE TARTESSOS.

 BLOG DE HISTORIA PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. Estándar nº 8






Son muchas las leyendas que relacionan a España con el reino de Tartessos que se desarrolló en la Península Ibérica entre los siglos X y VII a.C. 
Se  cree que Tartessos pudo haber estado ubicado cerca de Huelva, en el periodo del Bronce final, pero aún no se ha identificado el lugar.
Se sabe que mantuvieron contacto con griegos y fenicios, al hacerse referencia a ella en algunas fuentes, (la más conocida es la atribuida a Herodoto en el siglo V a.C.) y que estaba regida por una monarquía, aunque  la leyenda y la historia se entremezclan.

En las fuentes se hace mención de Argantonio ( siglo VI a.C. ) que comerció con los griegos foceos.
Su declive y desaparición tuvo que ver con el empuje de Cartago.



Como muestra del esplendor que pudo haber tenido dicha civilización han quedado los tesoros de Aliseda y del Carambolo entre los que han aparecido brazaletes, pectorales y joyas de gran valor.


Quedan además ejemplos de escritura que aún no ha podido ser descifrada.






Santuario de Cancho Roano




Documental sobre Tartessos.






LA PENÍNSULA IBÉRICA HASTA LA DOMINACIÓN ROMANA.

Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. Estándar nº 8




Culturas prehispánicas:















Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. Estándar nº 13






ÍBEROS:




Vivienda íbera.


Armas

ç

Cerámica


Dama de Elche


Bicha de Bazalote


Dama de Baza

ç

Fíbula


Estela funeraria. Jinete


Urna funeraria




Pebeteros, servían para quemar perfumes.





Moneda íbera


Toro de Osuna





Monumento del Pozo Moro.


CELTAS:


Vivienda


Castro




Reconstrucción de una vivienda celta.







Torques



Trisquel celta.


CELTÍBEROS:


Toros de guisando:
Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. Estándar nº 8

PUEBLOS COLONIZADORES:










Rutas griegas




Nave griega


Fenicios


Moneda fenicia

Ídolo fenicio.


Nave fenicia


Máscaras fenicias.










Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma from IES Las Musas de Madrid



ROMA:


Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. Estándar nº 9

La presencia de Roma en la Península Ibérica se relaciona con el estallido de la Segunda Guerra Púnica (218 al 201 a.C) Roma pretendía reducir la influencia cartaginesa en Hispania y controlar el Mediterráneo. Tras la conquista se produjo el proceso de romanización, que fue el resultado de asimilación de las élites autóctonas y del establecimiento de colonos, sobre todos soldados desmovilizados tras las guerras y de civiles procedentes de la Península italiana atraídos por la riqueza del territorio. Un factor condicionante tuvo que ver con la búsqueda de metales preciosos unida a la explotación minera.

Fue consecuencia de la superioridad cultural de Roma, lo que llevó a una rápida asimilación de de las leyes y costumbres romanas. Salvo en algunas zonas del norte desaparecieron las lenguas y los rasgos culturales previos, sustituidos por los romanos. Fue fundamental la extensión de la lengua latina y la implantación del derecho romano.

El politeísmo convivió con los cultos preexistentes, pero tras la proclamación del Imperio se impuso el culto al emperador para cohesionar mejor el territorio. En el 313 d.C el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán por el que se dejó de perseguir el cristianismo y en 380 d.C Teodosio lo proclamó religión oficial.
Se fundaron ciudades como Emérita Augusta (Mérida), Caesarugusta (Zaragoza) o Tarraco (Tarragona), conectadas a través de una extensa red de carreteras o calzadas que facilitaron el comercio y el desplazamiento de tropas. Fueron construidas siguiendo el modelo urbano de Roma, en el que se establecía un trazado en cuadrícula dispuesto a partir de dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en un espacio central donde se disponía el foro. Se implantó un régimen compuesto por una curia con poder legislativo y una serie de magistrados entre los que destacaban los duoviros, que ejercían el poder ejecutivo, los ediles responsables de la seguridad y los cuestores, encargados de la recaudación de impuestos.

Ha quedado un importante legado artístico y arquitectónico, fruto de su preocupación o las obras públicas, como las murallas de Lugo, el Puente de Alcántara (Cáceres), los teatros de Sagunto o conjuntos arquitectónicos como Mérida o Itálica.







Aníbal y los elefantes




La continencia de Escipión por Madrazo

Muerte de Viriato por Madrazo.






División provincial de Hispania:







Teatro romano de Mérida


Acueducto de Segovia








Ruinas de Itálica


















No hay comentarios:

Publicar un comentario